PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN DESDE EL OBJETO SUJETO
Para
poder entender la percepción que tiene la imagen, en el ser humano, es
necesario poder analizar los elementos que componen dicha acción, pues sabemos
que percepción, es todo aquello que podemos tener a nuestro alrededor y lograr
ver, sentir o tocar, para ello según
algunos autores la percepción no es más que: “describir la acción o
consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante
los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y
conocer algo)”. Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008.
En
cuanto a la imagen, es una representación visual, que es percibida por el
sentido de la vista, con la ayuda de algún aparato digital u otro instrumento
más tradicional, igualmente sobre la imagen es importante señalar que la teoría dice que la imagen es: también
la representación visual de un elemento que se logra a partir de técnicas
enmarcadas en la fotografía, el arte, el diseño, el video u otras disciplinas. Autores: Julián Pérez Porto y
María Merino. Publicado: 2009.
Por lo cual es importante saber
que cuando hablamos de la percepción de la imagen, tenemos que es una reacción
en la cual podemos tener información de nuestra realidad a través de nuestros
sentidos, captando de esa forma toda la información importante que necesitamos
para poder procesarla y actuar en consecuencia.
También es importante acotar, que la psicología tiene que ver mucho con
la percepción, puesto que es su campo de estudio mucho más completo y amplio,
la misma augura que la percepción, es parte del mecanismo que tiene el ser
humano para conocer e interesarse por los factores que pueden estar a su
alrededor, por lo tanto cuando una persona ve una imagen determinada, según su
estado psicológico y su conciencia, percibirá algo que lo motive o lo genere a
realizar una acción o hecho, por ello cada persona puede ver una imagen y tener
distintos significados para ella.
“Actualmente la percepción es
el resultado de la integración intracerebral de los influjos nerviosos, que
provienen de los órganos de los sentidos, lo que permite al organismo adaptar
su comportamiento en función de las modificaciones que tienen lugar en sí mismo
o fuera de él”. (Hecaen. 1978).
De esta forma se puede intuir, que todo lo que
nos rodea, es percibido por nuestro cerebro, para elaborar y adaptar o
modificar su comportamiento, según la motivación y los impulsos, que lo obligan
a hacerlo, por lo tanto, si nuestro cerebro procesa imágenes, sobre una campaña
publicitaria determinada, reaccionaremos a ello según nuestro entendimiento y nuestra
conciencia, pudiendo en algunos casos cambiar nuestra forma de pensar y por
ello de accionar en un tema determinado, La segunda parte del
proceso perceptivo es la psicológica, en la cual se conjugan las sensaciones
provenientes de recuerdos, asociación de ideas o impresiones actuales para
formar así una representación mental sobre el estímulo sintetizado.
En tal sentido, se llega a la conclusión de que el proceso de percepción trabaja paralelamente sus dos partes ya que ninguna puede valerse por si misma, si no que por el contrario, se necesitan y complementan entre si conformando la sensopercepción. Por consiguiente hay que tener en cuenta que la imagen que procesamos, es mucho más fuerte, duradera y determinante de lo que se puede pensar. “No hay algo que conozcamos que no provenga de la percepción de los sentidos, de la comprensión del alma y del entendimiento de la mente” Aristóteles.
En tal sentido, se llega a la conclusión de que el proceso de percepción trabaja paralelamente sus dos partes ya que ninguna puede valerse por si misma, si no que por el contrario, se necesitan y complementan entre si conformando la sensopercepción. Por consiguiente hay que tener en cuenta que la imagen que procesamos, es mucho más fuerte, duradera y determinante de lo que se puede pensar. “No hay algo que conozcamos que no provenga de la percepción de los sentidos, de la comprensión del alma y del entendimiento de la mente” Aristóteles.
Joan Costa define la imagen como “la
representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto
significativo de atributos, capaces de influir en los comportamientos y
modificarlos”.
Ante todo esto si vemos la imagen, como la
representación mental de lo que podemos ver y percibir, la misma delineará
nuestra manera de pensar y actuar, ante ello podemos entender que la percepción
de la imagen, es un hecho sobre todo aplicado a nuestra conciencia, que
nosotros evaluamos de manera personal e individual, ya que todos podemos
entender lo que nos llama la atención de forma diferente.
Vanny Colmenarez
Comentarios
Publicar un comentario